Pérez Zeledón. En el marco del cierre del Mes de los 200 años de Independencia, la Comisión de Derechos Humanos dictaminó este martes el expediente 21.646, el cual busca que desde las escuelas y colegios de nuestro país se imparta educación financiera en un momento en el que el alto endeudamiento ahoga a los costarricenses.
La iniciativa introduce dos incisos a la Ley Fundamental de Educación, para que dentro de los fines de la educación costarricense esté “promover el bienestar económico y un ambiente sano a través de herramientas de educación financiera”, según el nuevo inciso g) del artículo 2 de la ley supracitada.
Para la Diputada Monge Granados, la aprobación de esta iniciativa representa una decisión visionaria que finalmente pone sobre la mesa la solución definitiva del alto endeudamiento de los costarricenses, pues para la legisladora socialcristiana es mediante la educación en la que el país puede cambiar de manera positiva el manejo de las finanzas personales.
Al 2021, un 74% de los costarricenses (74 de cada 100) reconocen tener algún tipo de deuda, según un estudio de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) y según la SUGEF, al 2020 más de 811 mil costarricenses estaban endeudados con tarjetas de crédito en montos que al 2018, representaban el 3,50% del PIB, según estimaciones del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.