En el marco de la inclusión financiera y el fortalecimiento del grupo de empresarias de la Zona Sur del país, Coopealianza, en coordinación con el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, desarrolló un programa de formación y acompañamiento dirigido a mujeres emprendedoras.
El programa denominado Cerrando Brechas, beneficia directamente a 33 emprendedoras de Pérez Zeledón y Buenos Aires, brindándoles herramientas de gestión, capacitación en finanzas, digitalización y desarrollo de producto, así como mentorías individuales y clases grupales orientadas a facilitar el acceso al crédito y la consolidación de sus emprendimientos.
La iniciativa impulsa el empoderamiento económico femenino y genera un impacto económico y social positivo en la región.
Francisco Montoya Mora, gerente general de Coopealianza, afirmó “en la alianza con la Universidad de Costa Rica, mediante el programa Cerrando Brechas, la Cooperativa evidencia y fortalece ese compromiso comunal que está implícito en los principios y valores cooperativos de ayuda mutua, solidaridad y trabajo en equipo.
Es por ello, que, a cada una de estas emprendedoras, se les brindó herramientas de gestión, capacitación en finanzas, digitalización y desarrollo de producto, así como mentorías individuales y clases grupales orientadas a facilitar el acceso al crédito y la consolidación de sus emprendimientos”.
Precisamente, el objetivo del proceso de capacitación consiste en generar un programa de finanzas dirigido, donde se combina la formación, acompañamiento y mentoría personalizada.
Tal como lo enuncia el nombre del programa Cerrando Brechas, el fin es cerrar brechas en el acceso a servicios financieros, crear condiciones que faciliten el acceso al crédito y fortalecer la sostenibilidad de los negocios, asegurando las capacidades necesarias para un retorno responsable del financiamiento.
El proceso de capacitación comprendió cinco módulos fundamentales:
- Sensibilización
- Desarrollo del producto
- Mercadeo
- Finanzas
- Digitalización
Los contenidos fueron desarrollados utilizando una metodología de enseñanza- aprendizaje híbrida, donde se realizaron mentorías tanto individuales como en subgrupos.
El contenido del programa fue diseñado para ofrecer una capacitación integral a las empresarias participantes, con el objetivo de que comprendieran las gestiones relacionadas con el crédito y puedan estar acompañadas durante todo el proceso.
Estas iniciativas fortalecen el apoyo a las mujeres empresarias, siendo un sector prioritario de la economía local y consolidan la esencia cooperativista de solidarismo y compromiso con la comunidad.





|