Con mejoramiento del sistema de captación de agua aumentarán capacidad en Base Crestones en el Chirripó

0
1220

La Fundación Corcovado, de la mano del Área de Conservación La Amistad Pacífico, está ejecutando un proyecto de mejoramiento del sistema de captación de agua en Base Crestones del Parque Nacional Chirripó, donde se pretende aumentar la capacidad de almacenamiento a más de un 450%.

Este nuevo sistema estará adaptado para instalarle rápidamente las motobombas y llenar bombas de espalda para la atención rápida de cualquier incendio forestal que se presente.

Por la logística que implica construir en este parque nacional, todos los materiales fueron movilizados vía helicóptero.

El proyecto, además, además de aumentar la capacidad de almacenamiento de agua, implementará otras acciones relacionadas a la seguridad del visitante.

La Fundación Corcovado es una organización sin fines de lucro que lucha por proteger la herencia natural de Costa Rica, a través de la educación y el empoderamiento comunal, el fortalecimiento de las áreas silvestres protegidas y la promoción del turismo sostenible.

Los trabajos tienen una inversión de poco más de US$23.000. El financiamiento de este proyecto proviene de recursos administrados por la Asociación Costa Rica por Siempre, quien gestiona, invierte y moviliza recursos de organismos internacionales y fundaciones privadas que buscan la conservación de la biodiversidad.

La instalación de los tanques para cosecha de agua se complementa con los patrullajes preventivos que realizan Bomberos Forestales voluntarios durante la época seca, estos cuentan con los conocimientos y prácticas para que, en conjunto con los funcionarios del Parque Nacional, puedan utilizar los equipos (motobombas y herramientas) rápidamente.

Cabe indicar que durante la época seca, entre los meses de enero y mayo, la amenaza de incendios forestales en el Parque Nacional Chirripó es latente y preocupante.

Según registros, desde el año 1953 en la parte alta del parque se han tenido 11 incendios forestales que han afectado directamente los ecosistemas presentes; por ejemplo, en 1992 se quemaron 1700 hectáreas de los cuales 300 hectáreas eran del páramo.

Para atender incendios forestales y para poder llevar a cabo la actividad turística del parque, el recurso hídrico es muy importante.

Actualmente el albergue se abastece de agua potable a partir de un acueducto que se instaló en la parte alta, sin embargo, durante la época seca ha habido una disminución importante del preciado líquido, que ha requerido desarrollar un plan de acción y hasta se consideró cerrar el parque para la visitación turística, sabiendo que esta decisión afectaría seriamente a las comunidades que se ven directa e indirectamente beneficiados por la actividad económica que se deriva por el turismo.