En el marco de la Mesa de Trabajo sobre Turismo en el Parque Nacional Corcovado, avanzaron en la identificación preliminar de prioridades para el mantenimiento y obras nuevas requeridas por esta área silvestre protegida.
Esta mesa de trabajo fue conformada por designación de las comunidades locales y ratificada en Casa Presidencial, en una reunión de coordinación que acordó su creación, con el propósito de dar seguimiento integral a los temas de turismo en el Parque Nacional Corcovado.
Participan funcionarios del Área de Conservación Osa (ACOSA), la Secretaría Ejecutiva del SINAC, las alcaldías de Puerto Jiménez y Osa, la Cámara de Comercio de Osa, Cámara de Turismo de Puerto Jiménez y asociaciones de guías locales (AGUINADRA y ASOGUIBA).
Durante la sesión, el SINAC presentó la identificación de las necesidades prioritarias de cada estación del parque (Sirena, San Pedrillo, Leona, Patos, Tigre y Planes); y se acordó dar prioridad al sector Sirena, el cual cuenta con aforo aprobado.
Las demás estaciones se mantienen a la espera de la aprobación del plan de trabajo presentado ante la Sala Constitucional, sin que ello limite la posibilidad de realizar mejoras en dichos sectores.
Asimismo, se proyecta gestionar recursos ante posibles donantes e instituciones del Estado, siendo que, el SINAC, por medio de su Departamento de Infraestructura Física, realizará durante este mes, la cuantificación técnica de las obras más urgentes.
Por otra parte, el SINAC presentó los reportes de ocupación del sector Sirena correspondientes a noviembre 2025, siendo que, la visitación diaria (Sirena Daily), registra un 44% de ocupación, mientras que la visitación con hospedaje (Sirena Overnight), alcanza un 38%, lo que refleja una amplia disponibilidad para visitantes y confirma que el aforo actual no ha sido superado.
Por otra parte, el alcalde de Puerto Jiménez, Enrique Segnini, destacó la importancia de comunicar estos datos positivos para atraer más turismo y aclarar que, el Parque Nacional Corcovado, se mantiene abierto y con plena capacidad de atención.
Por su parte, las organizaciones de guías locales y la Cámara de Comercio de Osa, manifestaron su disposición de participar en jornadas de voluntariado para el mejoramiento de senderos, en coordinación con ACOSA.
Cada sector representado en la mesa se comprometió a analizar internamente, las posibilidades de apoyo de sus organizaciones, de acuerdo con las necesidades identificadas por el SINAC, y presentarlas en la próxima sesión. Aunque aún no se cuenta con la cuantificación final de los mantenimientos y obras nuevas, los insumos actuales permitirán visualizar oportunidades de cooperación y financiamiento.
La mesa concluyó con resultados positivos del diálogo y tareas definidas para cada parte representada.
Se espera que las mejoras en infraestructura, el aumento en el aforo y el seguimiento permanente de esta mesa impulsen el desarrollo local bajo principios de conservación y sostenibilidad.
Cabe indicar al 14 de noviembre, se dio a conocer, que ACOSA elaboró la nueva RESOLUCIÓN SINAC-ACOSA-D-R-104-2025, Adéndum a la Resolución SINAC-ACOSA-D-R-086-2025, mediante la cual se actualizan los aforos autorizados, gracias a las recientes mejoras en el equipo y al incremento de personal destacado en la Estación Biológica Sirena. Estas acciones permitieron fortalecer la gestión del flujo de visitantes y la atención al público.
Para mayor claridad de las partes interesadas, se establece que, la capacidad máxima permitida de 370 personas por día en la Estación Biológica Sirena corresponde a la suma total diaria distribuida de la siguiente manera: 104 espacios destinados a guías y visitantes que pernoctan, y 266 espacios correspondientes a guías y visitantes que realizan visitas de un solo día. Esto para un total de 370 personas por día.
Se informa que, según resolución N°2025034702 de las nueve horas veinte minutos del 24 de octubre de dos mil veinticinco, emitida por la Sala Constitucional se mantiene los aforos establecidos en la resolución (RESOLUCION SINAC-ACOSA-D-R-086-2025) para las otras estaciones del Parque Nacional Corcovado:
- Sector la Leona: 80 espacios.
- Sector San Pedrillo: 120 espacios.
- Sector Los Patos: 80 espacios.
- Sector El Tigre: 80 espacios.
Con este esfuerzo articulado, la Mesa de Trabajo reafirma su compromiso con la protección del Parque Nacional Corcovado y con la promoción de un turismo responsable que genere bienestar para las comunidades locales. El trabajo conjunto entre instituciones, gobiernos locales, sector privado y organizaciones comunitarias permitirá avanzar con pasos firmes hacia un Corcovado más seguro, accesible y sostenible para las generaciones presentes y futuras.





|