Cinthya Avila
Pérez Zeledón. Esta actividad es de carácter académico y es realizada anualmente el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva.
“Esta es la primera vez que hacemos esta actividad fuera de la sede central, es decir, la estamos descentralizando. La temática gira en torno a la Educación Inclusiva de la mano con la Comunidad por la Calidad Educativa”, manifestó Ana Patricia Vásquez Chaves, Directora Ejecutiva a.i. del CENAREC.
Además la funcionaria indicó que aparte de llevar las acciones a las regiones, están trabajando en una zona impactada por el Proyecto Kàloie con quien el CENAREC tiene alianzas estratégicas y que de igual manera lo están apoyando.
La jornada inició con una conferencia magistral por parte del señor Luis Fernando Astorga, Director Ejecutivo del IIDI (Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo), quien desarrolló un tema de mucha importancia como lo fue la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley 8661.
El experto resaltó que la Organización de las Naciones Unidades (ONU) estima que en los países pobres, el 82% de las personas con discapacidad viven bajo condiciones de pobreza y extrema pobreza.
“¿Cómo romper ese círculo vicioso sino es con educación y acceso a la actividad productiva y al empleo? Referente a la normativa para atender el problema existe un avance con la Ley 7600 pero limitado en el entorno socio-cultural.
Ha habido algunos esfuerzos institucionales de aplicación pero 15 años después los avances son insuficientes; en accesibilidad física y transporte hay algún avance, pero no ha sido progresivo y sistemático. Acciones recientes marcan avances; en educación, el camino recorrido es corto; en empleo, es muy deficitario y el sólido apoyo público para el desarrollo de las organizaciones de personas con discapacidad, es un tema pendiente”, recalcó Astorga.