Unas 100 personas en zona fronteriza en Coto Brus

0
27

Cerca de 100 habitantes de la zona fronteriza de Sabalito de Coto Brus fortalecen de forma gratuita sus capacidades en educación no formal, gracias al programa de extensión universitaria: “Promoviendo el capital social en las comunidades de rurales de la región Brunca”, ejecutado por académicos y estudiantes de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) desde 2015.

El programa tiene la finalidad fortalecer el capital social en las comunidades rurales de más bajo índice de desarrollo social y económico de la Región Brunca, mediante procesos de educación no formal en las áreas de educación y cultura, idiomas extranjeros, alfabetización tecnológica, turismo rural comunitario y la administración de la micro y pequeña empresa, elementos esenciales para propiciar un mejoramiento en la calidad de vida de las personas.

María Cubero, extensionista de la Sede Regional Brunca de la UNA y coordinadora del programa, explicó que de 2025 a 2027 se realizará el acompañamiento académico en la comunidad de Sabalito del cantón de Coto Brus, así como el territorio indígena de la Casona.

Para ello, se cuenta con apoyo de la Organización de Estudios Tropicales (OET) y el Colegio Técnico Agropecuario de Sabalito, donde se imparten las lecciones los sábados de ocho de la mañana a doce del día.

Se trata de un equipo de seis académicos y 15 estudiantes, los cuales viajan los sábados hasta Sabalito para impartir los talleres y cursos.

Durante 10 años, el programa impactó en las comunidades de Sierpe de Osa, Biolley, territorios Indígenas de Salitre, Cabagra y Ujarrás de Buenos Aires, territorio Indígena de China Kichá, San Antonio de La Amistad y el distrito de Pejibaye de Pérez Zeledón.

A lo largo de este periodo, la UNA ha certificado a 1200 personas en su mayoría, mujeres amas de casa, agricultores, personas de bajos recursos, sin estudios o bien incompletos.

En el caso de los niños, los menores se atienden como un servicio para que las madres puedan asistir sin problema a las clases, por lo que se imparten talleres de música, recreación, deporte, baile.

Los logros puntuales de este programa que inició en 2015 como un proyecto académico se orientan hacia la independencia económica de la mujer rural, conseguir emprendimientos más sólidos, generar valor agregado en las zonas rurales, propiciar una población empoderada y auto realizada, como el hecho de aprender un nuevo idioma para mejorar su condición socioeconómica.