Pérez Zeledón. Los pacientes indígenas atendidos en los servicios que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social, ya se incorporaron a la era digital que está viviendo la institución en todos los rincones del territorio nacional.
Kennia Quesada, coordinadora de la normalización para la atención a la salud de las personas indígenas de la CCSS, destacó que a finales del año anterior, se incorporó la variable etnia en el Expediente digital único en salud (que la institución está implementado en todo el territorio nacional.
Hasta el 14 de agosto último, la CCSS había registrado 29943 atenciones, de esas, en la Zona Sur, están la Ngobe o guaymí que atendieron a 3435, mientras que teribe o térraba a 514, Brunca o Boruca a 1292
La incorporación de esta variable etnia en el Edus es de especial trascendencia, porque permite efectuar un análisis epidemiológico con mayor detalle de las condiciones de salud que agobian a esta población y definir de esa manera estrategias de intervención más efectiva y de mayor impacto.
La especialista, explicó que uno de los aspectos que le llamó la atención es que tras una revisión rápida que efectuó de la información registrada encontró que hay personas indígenas que están siendo atendidas porque son portadoras de diabetes mellitus, en su mayoría mujeres.
También, se puede evidenciar atenciones por hipertensión.
Asimismo, en la institución señalan que esta información es muy valiosa, puesto que generalmente, se dice que en el perfil epidemiológico de esta población predominan las enfermedades infectocontagiosas y ese hallazgo, los obliga a analizar esa información y a empezar a introducir educación contra las enfermedades crónicas en los pueblos indígenas.
Además, es posible que estas poblaciones estén viviendo un proceso de transculturización en donde los estilos de vida se estén modificando en relación con la alimentación y otras prácticas poco saludables.
De hecho, uno de los aspectos que llama la atención es que esta población está acudiendo a los servicios de salud de la CCSS cuando está enferma.
Estos datos, de acuerdo con Quesada Mena, requieren un mayor análisis por parte de los especialistas de la CCSS para tomar mejores decisiones en relación con el abordaje integral que requiere esta población indígena.
De acuerdo con datos del área Análisis y Proyección de Servicios de Salud de la CCSS, con datos al primer semestre de este año, la institución atiende a la población indígena en las áreas de salud como Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito y Pérez-Zeledón.
Además, existen once Equipos básicos de atención integral en salud, conformados cuya población total a cubrir es de pueblos indígenas, como en el caso de China Kichá.