Descubren una salamandra con manchas doradas exclusiva del Parque Nacional Chirripó

0
9

El 19 de agosto del 2025 se cumplieron 50 años de la creación del Parque Nacional Chirripó (PNCH). Este atractivo lugar posee diversas maravillas, entre ellas, el Cerro Chirripó (el punto más alto de Costa Rica), lagos de origen glaciar, imponentes vistas y una recién descubierta salamandra, cuyo nombre científico es Bolitoglossa chirripoensis.

Tras ser encontrada en noviembre del 2019, a unos cinco metros de la puerta de entrada al refugio de la base crestones, y luego de aproximadamente cinco años de su hallazgo, se logró concretar la investigación sobre su descubrimiento.

Este proceso incluyó diversas fases, entre ellas, el análisis morfológico y el análisis genético, que permitieron obtener información más precisa sobre sus características y relevancia.

Jeremy Klank, biólogo y estudiante de la maestría en Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), explica que esta salamandra presenta medidas corporales diferentes a otras especies del país, ya que es de tamaño mediano y robusta.

Tiene un fondo oscuro y un dorso con manchas doradas.

Además, posee manchas blancas en su cuerpo y cola, lo cual la distingue de otras especies que se pueden encontrar en los páramos de Talamanca. También genéticamente está muy bien diferenciada de otras salamandras relacionadas.

El grupo de investigadores está conformado por Jeremy Klank; Gerardo Chaves, investigador del Museo de Zoología de la UCR; Kimberly Castro, egresada de la Escuela de Biología de la UCR; y Erick Arias, investigador de la Escuela de Biología y del Museo de Zoología de la UCR.

Arias, Klank y Chaves sostienen que esta salamandra debería ser tentativamente considerada una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Una de las razones es su hábitat: el páramo del Parque Nacional Chirripó.

El investigador Arias explica que en Costa Rica los páramos se encuentran solo en la cordillera de Talamanca, en las cumbres de las montañas más altas (no en todas), a 2 900 o 3 000 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente.

Son una zona de vida caracterizada por las bajas temperaturas, las altas precipitaciones y una época seca bien marcada. En el páramo no hay árboles de dosel que brinden sombra, pero hay arbustos y muchas hierbas que le dan forma de sabana.